Hansel y Gretel, Hermanos Grimm
Por: Miguel Ángel Llanos
Originalmente Jacob y Wilhelm Grimm publicaron los “Cuentos infantiles y del hogar” para un público en general, sin centrarse en los niños, pero varias censuras en sus diferentes ediciones, gracias a la dureza vista en sus cuentos y la demanda de su público, dieron paso al cambio de algunos detalles en sus relatos.
Hansel y Gretel es uno de los cuentos más populares de la tradición oral recopilados por los hermanos Grimm, y la mirada contemporánea de Anthony Browne, uno de los ilustradores más destacados en el universo de la literatura para niños y jóvenes.
A la hora de analizar este cuento, encontramos diversas funciones presentes establecidas por Propp, que nos sugieren este cuento como un gran exponente en la literatura infantil. El cuento inicia mostrándonos una familia compuesta por un leñador, sus hijos Hansel y Gretel, y la madrastra, quien dada la crisis de alimento, propone el dejar abandonados a los niños en el bosque; tras la oposición de su marido, la madrastra hace todo lo posible por convencerlo, llegando al punto de idear un plan para dejarlos abandonados. Aquí encontramos, según Propp, la función del Conocimiento, ya que hay un primer contacto entre uno de los antagonistas, la madrastra, con los héroes, Hansel y Gretel.
Después de haber superado uno de los intentos de sus padres por dejarlos abandonados en el bosque, gracias a los guijarros que Hansel dejó como rastro para volver a su casa, un segundo acercamiento bastó para dejar a los niños abandonados sin posibilidad de regreso. A continuación se ve la función del Engaño, con la aparición de un segundo antagonista, la bruja, quien atrayendo a los niños perdidos con su casa hecha de galleta pretende dar una buena imagen para después comérselos. La Fechoría es representada con el daño que le causa la bruja a Gretel, obligándola a hacer trabajos duros en su casa, y posteriormente, en el momento en el que la bruja decide al fin comerse a Hansel, vemos las funciones de Lucha, Castigo y Victoria, con el enfrentamiento entre Gretel y la bruja, quien es derrotada al ser empujada dentro de un horno.
Luego de haber derrotado a la bruja, los héroes, son auxiliados por un pato al cruzar un rio, dejándolos cerca de su casa. Aquí se ilustra la función de Regreso y Enmienda, ya que el padre arrepentido, les da la bienvenida a los niños, quienes llegan con perlas preciosas tomadas inocentemente de la casa de la bruja, y es ilustrada de nuevo la función de Castigo con la noticia de la muerte de la madrastra.
Podemos relacionar este cuento como una contraposición a la historia de Caín y Abel, ya que se fundamenta en la importancia y buenos resultados a los que se llega con la estrecha relación entre Hansel y Gretel, el cuidado mutuo y sobre todo, la cooperación entre hermanos puede ser la firma de Jacob y Wilhelm Grimm, quienes publican sus cuentos y recopilaciones como “los Hermanos Grimm”.
Encontramos en Hansel y Gretel sucesos ficticios como casas de galleta o la existencia de brujas, pero también se puede ver la influencia del tiempo en el que fue escrito, ya que en dicha época el abandono o asesinato de niños era algo que sucedía comúnmente, producto de las dificultades económicas y falta de alimento vivida por muchas familias, que hacia parte de la cotidianidad de los mismos.
Basándonos en que los hermanos Grimm inicialmente no escribían para niños, y que después han sido añadidos detalles y extraídos trozos de los cuentos para adecuarlos a las demandas del publico Burgués, encontramos de manera notable una crítica a las dificultades económicas con sus respectivas consecuencias, la escasez de alimentos y necesidad de supervivencia resultaron en los muchos abandonos e incluso infanticidios presentes en aquella época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario